Normativa balanzas TPV: obligaciones legales y documentación

En sectores como panaderías, carnicerías, pescaderías o supermercados, disponer de una balanza conectada al TPV no es solo una cuestión de eficiencia: también es un requisito legal. Una balanza para TPV debe cumplir con la normativa metrológica vigente, garantizando transparencia en la transacción, seguridad jurídica para el comerciante y confianza para el cliente final.

Un ejemplo claro es la Balanza HIOPOS TS20, un modelo certificado y diseñado para integrarse con sistemas de venta, lo que permite trabajar con tranquilidad frente a inspecciones y auditorías. Además, hemos analizado este modelo en detalle en nuestro artículo sobre la Balanza HIOPOS TS20.

Cobro en balanza

¿Por qué importa la normativa en las balanzas TPV?

La legislación no se centra únicamente en que la balanza funcione bien, sino en que toda la instalación —balanza, TPV y software asociado— sea conforme a derecho. Si el sistema no cumple, las consecuencias pueden ir desde sanciones económicas hasta la inmovilización del equipo.

Normativa aplicable a las balanzas conectadas al TPV

Ley 32/2014, de Metrología

La Ley 32/2014 establece los principios generales del control metrológico en España. Define el Sistema Legal de Unidades de Medida, regula la trazabilidad metrológica y determina qué organismos están autorizados para realizar verificaciones y evaluaciones. Esta ley es la base del sistema metrológico en España y marca las obligaciones tanto para fabricantes como para instaladores.

Real Decreto 244/2016

El Real Decreto 244/2016 desarrolla la Ley 32/2014 y regula el control metrológico del Estado sobre los instrumentos de medida, incluyendo las balanzas utilizadas en transacciones comerciales. Entre otros aspectos, establece:

  • La necesidad de realizar una evaluación de conformidad antes de la puesta en servicio.
  • Las obligaciones de marcado y documentación técnica.
  • La verificación periódica o tras reparación del instrumento.
  • Los requisitos de software legalmente relevante en el Anexo IV.

Este decreto transpone a España la normativa europea y se actualiza con cambios como los introducidos por el RD 249/2025, que refuerza los requisitos de etiquetado, precintos y software.

Directiva 2014/31/UE (NAWI)

La Directiva 2014/31/UE, conocida como NAWI, regula los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático. Exige que las balanzas usadas en comercio:

  • Pasen una evaluación de conformidad que certifique su exactitud y fiabilidad.
  • Lleven el marcado CE + M con número de organismo notificado.
  • Cumplan requisitos de trazabilidad metrológica y diseño verificable.

En España, esta directiva se aplica a través del RD 244/2016.

Orden ICT/155/2020

La Orden ICT/155/2020 concreta los requisitos del control metrológico en instrumentos como las balanzas TPV. Unifica normativa dispersa y regula específicamente:

  • Los procedimientos de verificación en servicio.
  • Las obligaciones del software legalmente relevante, como identificación de versión y validación.
  • La transparencia en la medición, prohibiendo que los errores favorezcan a alguna de las partes.

Responsabilidades del instalador y del comerciante

Cuando se instala una balanza junto a un TPV y software, alguien debe asumir la responsabilidad legal del sistema completo. Esto no se limita a que el equipo funcione, sino a garantizar que la instalación cumple con toda la normativa metrológica vigente.

En la práctica, esta responsabilidad implica:

  • Firmar la Declaración UE de conformidad, donde se asegura que el sistema completo cumple con las exigencias legales.
  • Conservar la documentación técnica (manuales, certificados, homologaciones y validaciones del software) para presentarla en caso de inspección.
  • Responder ante la Administración si se detectan irregularidades en una revisión oficial.
  • Asumir posibles sanciones si la instalación no cumple con lo establecido en la normativa.
Balanza Tpv

¿Quién asume la responsabilidad?

La normativa diferencia dos escenarios:

  • Conjunto suministrado por un único fabricante: cuando la balanza, el TPV y el software se venden como un paquete cerrado y certificado, el fabricante es el responsable legal y emite la declaración de conformidad.
  • Instalación mixta de distintos proveedores: si el instalador combina una balanza de un fabricante, un TPV de otro y un software diferente, puede convertirse automáticamente en el responsable legal del sistema, incluso aunque no haya fabricado ningún componente.

Implicaciones para el instalador

El instalador que asume la responsabilidad debe asegurarse de que todo el sistema cumple con la normativa. Esto significa verificar el marcado CE + M en la balanza, comprobar que el software está validado y documentado, y confirmar que los documentos exigidos acompañan a la instalación. Firmar sin poder garantizar el cumplimiento es un riesgo elevado, que puede derivar en sanciones económicas y pérdida de reputación profesional.

Implicaciones para el comerciante

El comerciante también tiene obligaciones. Aunque no firme la declaración de conformidad, debe conservarla junto con el resto de documentación técnica, y presentarla en caso de inspección. Si no dispone de estos documentos, puede verse afectado por la paralización de su balanza, multas y la imposibilidad de continuar con la venta de productos al peso.

El valor de la documentación

Contar con manuales, certificados de conformidad y validaciones del software no es un simple trámite administrativo. Es lo que permite que un comercio trabaje con seguridad jurídica y transmita confianza al consumidor. Una instalación bien documentada protege al instalador, protege al comerciante y asegura que la transacción es legal y transparente.

Preguntas frecuentes sobre balanzas TPV y normativa

¿Es obligatorio que la balanza tenga marcado CE + M?

Sí. El marcado CE acompañado de la M metrológica y el número de organismo notificado acredita que la balanza ha superado la evaluación de conformidad exigida por la Directiva 2014/31/UE.

¿Qué pasa si instalo una balanza con TPV sin documentación?

Si la instalación carece de declaración de conformidad, manuales o validación del software, puede ser sancionada e incluso inmovilizada en una inspección.

¿Quién debe firmar la Declaración UE de conformidad?

Si el sistema completo (balanza, TPV y software) lo suministra un fabricante como conjunto cerrado, él es responsable. Si el instalador combina componentes de distintos proveedores, puede ser él quien deba firmarla.

Balanza de cobro

¿Qué documentación debe conservar el comerciante?

El manual de usuario, la placa de características, la declaración de conformidad y, en caso de software, la validación del sistema. Esto es imprescindible para superar inspecciones.

Conclusión

Elegir, una balanza TPV certificada no es solo una decisión técnica, sino legal. Con modelos como la Balanza HIOPOS TS20 tendrás la garantía de que tu comercio cumple con la normativa y podrás trabajar con seguridad jurídica. Apostar por equipos certificados y documentados es la mejor forma de evitar sanciones y transmitir confianza a tus clientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en el blog, si quieres contactar con nosotros de una manera mas rapida, recuerda que puedes enviar un correo a info@controltactil.com
Saludos